ONLINE

RESPUESTAS COORDINADAS

Espacios virtuales de encuentro, diálogo e investigación entre festivales, instituciones, organizaciones, artistas, gestores, educadores, programadores de diferentes territorios, con el objetivo de poner en común perspectivas, inquietudes y experiencias en torno a los procesos de decolonialidad, interculturalidad, cambio climático, organización social y nuevos formatos en la era digital.

A partir de la participación de cuatro mesas de trabajo se busca incentivar que la reflexión colectiva se transforme en acción específica, logrando que las/los participantes desarrollen estrategias para implementar en sus respectivas prácticas.

Como resultado se editará una publicación que se presentará en el marco de la 14ª versión del Festival Cielos del Infinito, en la región de Magallanes y la Antártica Chilena.

CULTURA, DECOLONIALIDAD E INTERCULTURALIDAD

07 de septiembre / 2021
10.00 a 14.00 hrs. (GMT-4)

Hablar de las relaciones de poder entre las culturas desde la perspectiva decolonial implica reconocer la estrecha relación que existe entre la cultura y el poder. La decolonialidad se genera a partir de un conjunto de culturas y sociedades subalternas que cuestionan todas las relaciones de dominación, los abusos de poder y diversas prácticas sociales impuestas por la cultura dominante. 

 

Con el propósito de hacer una contribución a la descolonización del conocimiento y el ser, como un intento por repensar la historia desde otras lógicas, desde otros lenguajes y desde otros marcos de pensamiento mediante el arte crítico. ¿Es posible decolonizar con la interculturalidad? ¿Cómo decolonizar nuestras prácticas? ¿Cómo son los procesos creativos en la perspectiva intercultural?

Sábado 07 de septiembre

10.00h a 14.00h (GMT-4)

11.00h a 15.00h (GMT-3 / Magallania)

 

EXPONE:

Elisa Loncón Antileo, Presidenta de la Convención Constitucional

CASOS DE ESTUDIO:

 

Astrid González

Activista Afrocolombiana, autora del libro Ombligo Cimarrón (Medellín, Colombia)

 

Rēnata West 

Aronui Indigenous Arts Festival – (Nueva Zelanda)

 

Vicente Didier Y Gonzalo Barceló

Laboratorio de Antropología Visual – LAV (Santiago de Chile)

 

MODERA:

 

Claudio Alvarado Lincopi

Historiador e Investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR.

ERA DIGITAL, NUEVOS FORMATOS Y PARTICIPACIÓN

04 de septiembre

10.00h a 13.00h (GMT-4)

11.00h a 14.00h (GMT-3 / Magallania)

Híbrido. Digitalización. Phygital. Estas son palabras que vamos a escuchar una y otra vez, nos guste o no. Las diferentes formas de entrega están aquí para quedarse. Una ventaja es que los públicos alcanzados ahora pueden ser globales, no solo locales. El método de participación ha transitado de los lugares físicos a una presencia virtual ampliada. Es probable que estas nuevas tecnologías persistan después de enfrentar la pandemia del covid-19. 

 

¿Cómo reconstruir las artes después de la pandemia y ampliar los vínculos con las comunidades? ¿Cómo reinventar/re-pensar la administración y la gestión de las artes desde un enfoque colaborativo más holístico? ¿Cuáles son las posibilidades y limitaciones de la curaduría de festivales en línea? ¿Cuánto afecta la experiencia de la audiencia a la curaduría de festivales online?

 

Las organizaciones culturales deben pensar de manera creativa sobre cómo se podrían reestructurar sus financiamientos para generar experiencias artísticas para públicos más inclusivos. Adoptar nuevos roles para garantizar la supervivencia, la adaptabilidad y el crecimiento de las artes a largo plazo.

EXPONE:

 

Ana Rosas Mantencón

 

CASOS DE ESTUDIO:

 

Anaïz Dessartre Mendonça

The Festival Academy (Bruselas, Bélgica)

 

Juan Meliá

Teatro UNAM (Ciudad de México, México)

 

Federico Irazábal

FIBA-Festival Internacional de Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina)

COHESIÓN SOCIAL Y ARTES

02 de septiembre

10.00h a 13.00h (GMT-4)

11.00h a 14.00h (GMT-3 / Magallania)

La pandemia dejó en evidencia las problemáticas socioculturales existentes no solo a nivel territorial-local sino también a niveles globales. La actual situación de crisis sanitaria evidencia aún más la fragilidad e inestabilidad del sistema neoliberal frente a las demandas y necesidades sociales. 

Previo al esparcimiento acelerado del COVID-19, países como Chile, Líbano, Francia, China, entre otros, se iniciaron movimientos de protesta que buscan transformaciones estructurales en torno a la corrupción política y las desiguales condiciones de vida. Frente a este acontecer, las organizaciones culturales están siendo llamadas a desempeñar roles sociales más amplios, en lugar de simplemente proporcionar plataformas para la expresión artística. Cabe preguntar, entonces, ¿De qué manera los festivales y organizaciones culturales contribuyen a la cohesión social? ¿Cuáles son los desafíos y responsabilidades de desempeñar un papel para facilitar la cohesión social? ¿Es justa la carga simbólica que recae en las organizaciones culturales frente a las falencias de las estructuras gobernantes? ¿Qué elementos son necesarios para generar cohesión social?

 
EXPONENTES POR CONFIRMAR

LA PARTICIPACIÓN DEL ARTE EN LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

06 de septiembre / 2021
10.00 a 14.00 hrs. (GMT-4)

Para mitigar hay que educar y generar conciencia. Considerando la gran plataforma que tienen los festivales de artes a nivel comunicacional, sumado al rol de promotores de ideas a través de las exhibiciones y otros espacios de activación artísticas en los territorios que habitan, es importante y urgente aportar en los temas vinculados a la defensa de la tierra.

De esta manera, creemos que la primera acción que podemos y debemos desarrollar en estos encuentros es la construcción de indicadores, ya que son muchos los aspectos que rodean la realización de los festivales, desde la logística hasta lo artístico y curatorial. Identificamos los siguientes como punto de inicio:

· Financiamiento: Existen muchos festivales en todo el mundo financiados por grandes empresas que justamente impactan y generan daños medioambientales. 

· Logística: Viajes aéreos, uso de plásticos, prácticas de reciclaje, vínculo con proveedores locales.

· Educación: Cuales son los espacios concretos de transmisión de conocimientos y saberes en relación al cuidado medioambiental; charlas, talleres, huertas comunitarias, entre otras. 

· Curaduría: Dentro de los criterios programáticos ¿se seleccionan temáticas vinculadas al cuidado medioambiental?

Conversaciones Fronterizas

Los tiempos complejos en los que vivimos nos han mostrado la necesidad de repensar la vida, el papel del Estado, la propia democracia y los efectos globales y locales de la pandemia. En esta conversación pretendemos abordar con el profesor Walter Migonolo temas en torno al pensamiento decolonial, el arte, la educación y la democracia con el fin de reflexionar sobre el contexto en el que nos encontramos. Pretendemos abordar en esta conversación esta actual pandemia como una posibilidad de reflexionar sobre otras oportunidades, otras posibilidades de convivencia, otros modelos de sociedad más horizontales, más igualitarios y más colaborativos. Figura central del poscolonialismo latinoamericano, Walter Mignolo es creador de conceptos clave para el Pensamiento Crítico y para la Exploración de acciones para crear nuevos horizontes de posibilidad en nuestra sociedad.

En este segundo encuentro conversaremos con Lorena Cabnal, mujer sanadora, hija de la cosmogonía maya xinca y cofundadora del movimiento feminista comunitario-territorial en Guatemala, la Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario, Tzk’at. En este encuentro reflexionaremos en torno a la sanación cósmica-política, los feminismos, la defensa de la tierra, las memorias ancestrales, el acuerpamiento entre mujeres y del complejo momento que atraviesa Abya Yala, el cual combina la pandemia por COVID-19 con las violencias históricas estructurales, entre otras temáticas.

ESCENA PARALELA

Plataforma del Festival Cielos del infinito que tiene por objetivo apoyar a la creación local sin perder de vista la reflexión y la calidad artística. Con el objetivo de impulsar la creación de nuevos formatos escénicos y las nuevas maneras de llegar al público con programación virtual, este espacio está centrado en co-crear en conjunto con creadores regionales y nacionales.

Nos parece fundamental profundizar el fortalecimiento a la creación artística local, generando colaboraciones con creadores y creadoras regionales, ofreciendo la posibilidad de mentorías (gestión, curaduría artística y apoyo técnico) y mentorías internacionales (Festivales, Centros de Creación y Compañias), pensadas como una medida de acompañamiento y profesionalización para el sector, con la proyección de que estos trabajos se estrenen en la próxima versión del festival.

Ayayema: Fuego en la FOM

La primera puesta en escena estrenada fue en conjunto con Teatro La Canalla y el trabajo Ayayema: Fuego en la FOM. Con la dramaturgia de Iván Fernández, la obra narra los sucesos ocurridos el 20 de Julio de 1920 en la federación obrera de Magallanes, cruzandolo con la cosmovisión Kawésqar a través del mito de Ayayema, el espíritu del mal. La obra se centra en la problematización sobre las dificultades de construir y producir un trabajo, en su totalidad, por medio de plataformas virtuales. Mostrando las discusiones y reflexiones, por parte de los integrantes de la compañía, se intenta incorporar datos, narraciones, ilustraciones  y recursos audiovisuales a una creación que sea un aporte a la recuperación de las memorias históricas y territoriales del país.

Video-collage feminista: estrategias interdisciplinarias

Realizado por el colectivo LASTESIS, creadoras de diversas áreas en torno al arte y de activismo en la Región de Magallanes y Antártica chilena reflexionaron en torno a la histórica subalternidad del sujeto colonizado, específicamente de las mujeres, carentes de espacios de enunciación. Se tuvo como provocación el ensayo ¿Puede hablar el sujeto subalterno? escrito por la filósofa Gayatri Chakravorty Spivak (India).

voces infinitas

Programa radial del Festival de Artes Cielos del Infinito. Espacio de reflexión y aprendizaje en torno a las artes escénicas, los pueblos originarios, la ecología, los feminismos, los oficios y la literatura, entre otras temáticas que nos invitan a repensar nuestra manera de habitar el territorio.

Luz de Sala

Las artes escénicas adquieren diversas y muy variadas formas y detrás de cada una de ellas se encuentran las y los técnicos, diseñadoras y diseñadores de las artes escénicas, un grupo humano clave en el desarrollo cultural del país y cuya experiencia, muchas veces aprendida en la práctica y a través de maestros, pasa desapercibida para el espectador. Cada elemento que aparece en escena es producto de su experiencia, creatividad y saberes que, dentro de un proceso y un lenguaje común, permiten crear una experiencia única e irrepetible.

CAPITULO #1

Panelistas: Belén Álvarez / Sofía Epíscopo / Julio Escobar /Rodrigo Leal / Jorge Perez
Moderan: Belén Abarza / Tamara Figueroa (Adtres)
Temas: Conversatorio con Equipe Técnico Festival Cielos del Infinito

CAPITULO #2

Panelistas: Marcelo Carrasco /Christian Solano / Alex Barrientos / Hugo Covarrubias / Pablo Otárola / Mariafernanda Fernández
Moderan: Tamara Figueroa / Julio Escobar (Adtres)
Temas: Reflexión en torno al trabajo de diseño escénico y técnico desde la mirada Sur Austral. Visibilizaremos la labor de apoyo técnico a las diversas organizaciones y colectivos artísticos en nuestros territorios, las coordinaciones que debemos establecer para cumplir con los estándares profesionales para cada artista nacional e internacional que convocamos. Pensaremos en futuras articulaciones entre festivales y espacios culturales desde la técnica y diseño escénico, junto con Teatro Diego Rivera (Región de Los Lagos) y Festival FTB (Región del Bío-Bío).

CAPITULO #3

Panelistas: Mayra Olivares Huerta / Sofía Epíscopo Sosa / Williams Luttgue Bernal / Eduardo Jiménez Cavieres
Moderan: Tamara Figueroa / Julio Escobar (Adtres)
Temas: Conversamos sobre la experiencia de sus procesos de trabajo creativo con colectivos, grupos y artistas regionales, de activismo cultural en pandemia. Reflexión acerca de cómo será la convivencia de este virus con la programación y actividades en teatros, espacios culturales y festivales.